Guía docente de Control de Plagas y Enfermedades (M48/56/2/10)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 12/07/2024

Máster

Máster Universitario en Avances en Biología Agraria y Acuicultura

Módulo

Módulo de Producción Agraria

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Vanesa Martos Núñez
  • Felipe Pascual Torres
  • Francisca Del Carmen Ruano Díaz
  • Aranzazu Peña Heras

Tutorías

María Vanesa Martos Núñez

Email
Anual
  • Lunes 13:00 a 15:00 (Facultad de Ciencias)
  • Martes 13:00 a 15:00 (Facultad de Ciencias)
  • Miércoles 13:00 a 15:00 (Facultad de Ciencias)

Felipe Pascual Torres

Email
Tutorías anual
  • Martes 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Miércoles 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Miercoles 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Jueves 12:00 a 14:00 (Despacho)

Francisca Del Carmen Ruano Díaz

Email
Tutorías anual
  • Martes 10:30 a 13:30 (Despacho)
  • Miercoles 10:30 a 13:30 (Despacho)
  • Miércoles 10:30 a 13:30 (Despacho)

Aranzazu Peña Heras

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La materia se articula según los siguientes contenidos:

I. Conceptos generales sobre el control de plagas y enfermedades

II. Control biológico de plagas

III. Control cultural

IV. Control genético convencional

V. Control químico convencional

VI. Mediadores químicos. Insecticidas biorracionales

VII. Resistencias a los plaguicidas

VIII. Control integrado

IX. Producción integrada y agricultura ecológica

X. Estado actual del control de plagas y de la producción integrada en invernaderos

XI. Control integrado en el olivar

XII. Estado actual del control de plagas y de la producción integrada en cítricos

XIII. Estrategias de control en algunas plagas polífagas

XIV. Organismos patógenos que ocasionan enfermedades en los vegetales.

XV. Procesos fisiológicos, bioquímicos y moleculares mediante los cuales esos organismos producen enfermedades en las plantas.

XVI. Sintomatología y diagnóstico de las enfermedades.

XVII. Las interacciones de patógenos y plantas.

XVIII. Métodos más actuales para prevenir o curar las enfermedades.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

1) Desarrollo presencial

2) Recomendable conocimientos básicos de Química, Entomología, Ecología, Fisiología Vegetal, Micología, Microbiología, Virología y otras disciplinas afines.

3) Recomendable conocimientos básicos en el manejo de bibliografía y bases de datos científicos.

4) Lectura fluida de inglés científico

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los estudiantes:

RA1. Serán capaces de actualizar los conocimientos sobre los conceptos generales y diferentes estrategias en el control de plagas agrícolas, forestales,
ganaderas y urbanas.

RA2. Profundizarán en los métodos de control biológico e integrado de plagas, con la producción de plantas transgénicas resistentes a insectos, el uso
de bioinsecticidas, nuevas formulaciones, etc., métodos todos ellos respetuosos con el medio ambiente y de gran actualidad.

RA3. Serán capaces de poner al día los métodos de control de plagas en producción integrada y agricultura ecológica.

RA4. Serán capaces de aplicar a la agricultura sus conocimientos sobre el control de plagas.

RA5. Serán capaces de aplicar las estrategias y tácticas más adecuadas en el control de plagas, tanto en agricultura convencional como en producción
integrada y agricultura ecológica.

RA6. Serán capaces de actualizar el concepto de las interacciones planta-patógeno, incidiendo especialmente sobre los aspectos relacionados con las
diferentes estrategias de defensa de la planta, así como los principales procesos fisiológicos alterados por los patógenos.

RA7. Serán capaces de ponerse al día en el conocimiento de los métodos de control de enfermedades en cultivos al aire libre y en invernadero.

RA8. Conocerán los efectos beneficiosos y medioambientales de la defensa de los vegetales y su transferencia al desarrollo sostenible.

RA9. Comprenderán y diferenciarán los diferentes métodos de diagnóstico y lucha contra enfermedades en plantas.

RA10. Comprenderán los aspectos científicos actuales en los que se basan las estrategias de control de enfermedades de las plantas teniendo en
cuenta las causas y procesos que las ocasionan.

RA11. Serán capaces de utilizar técnicas avanzadas tanto metodológicas como tecnológicas, informáticas y bibliográficas que les lleven a una formación
integral en este campo de la agricultura.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

I. Conceptos generales sobre el control de plagas. 1. Conceptos de plaga y enfermedad. Agentes causantes de plagas. 2. Ecología de las plagas. 3. Conceptos de entomología económica. 4. Tipos de estrategias en el control de plagas: aplicación de métodos culturales, físicos, químicos, biológicos, genéticos, etc.

II. Control biológico de plagas. 1. Concepto y objetivos de la lucha biológica. 2. Lucha macrobiológica: uso de depredadores y parasitoides. Lucha microbiológica: uso de nematodos y patógenos. 3. Estrategias de introducción y estrategias de aumento en el control macrobiológico de plagas. 4. La lucha biológica en los invernaderos del sur de España.

III. Control químico convencional.1. Introducción y desarrollo histórico. 2. Uso de formulaciones en el control de plagas. Modo de empleo. Ventajas e inconvenientes. 3. Estructuras de las distintas familias de insecticidas químicos de síntesis. Modo de acción del ingrediente activo. Efectividad en el control de la plaga. Efecto sobre poblaciones no-diana. 4. Nuevas tendencias en el diseño de nuevos productos

IV. Uso de mediadores químicos en el control de plagas.  1. Definición y tipos. 2. Estrategias de control: Seguimiento o monitorización, captura masiva, confusión sexual, cebo y captura. 3. Uso de trampas para monitorización. 4. Captura masiva mediante trampas. 5. Confusión sexual. 6. Cebo y captura. 7. Uso de feromonas.

V. Gestión integrada. 1. Concepto y objetivos de la gestión integrada de plagas. 2. Desarrollo de un programa de lucha integrada.3. Situación actual de la gestión integrada de plagas en cultivos hortícolas en España.

VI. Producción Integrada y agricultura ecológica. 1. Concepto, objetivos y principios de la producción integrada. 2. Normativa estatal y autonómica. 3. Procedimientos para el manejo del cultivo. 4. Estrategias de control de plagas. 5. Ventajas e inconvenientes. 6. Concepto, objetivos y principios de la agricultura ecológica. 7. El control de plagas en la agricultura ecológica

VII. Estado actual del control de plagas y de la producción integrada en olivar y cítricos.

VIII. Estrategias de control en las plagas polífagas más importantes en la región mediterránea. Langostas, homópteros, tisanópteros, coleópteros, lepidópteros, dípteros, etc.

IX. Introducción al estudio de las enfermedades de las plantas. 1. Concepto de enfermedad. 2. Concepto de epidemia. 3. Patógenos causantes de enfermedades en plantas. 3.1. Hongos. 3.2. Bacterias y micoplasmas. 3.3. Virus y viroides. 3.4. Nematodos. 3.5. Plantas superiores parásitas.

X. Patogénesis de las enfermedades infecciosas. 1. Ciclo de la enfermedad. 2. Agresividad, susceptibilidad, resistencia e inmunidad.

XI. Sintomatología y diagnóstico. 1. Concepto de síntoma, signo y diagnóstico. 2. Pasos del diagnóstico. 3. Principales síntomas de enfermedad en las plantas.

XII. Interacciones planta-patógeno, (I): Armas químicas de los patógenos. 1. Alteraciones en el vegetal ante la penetración del patógeno. 2. Toxinas microbianas y su importancia en las enfermedades de las plantas.

XIII. Interacciones planta-patógeno, (II): Defensa del vegetal contra patógenos. 1. Defensa estructural de las plantas contra los patógenos. 2. Defensa metabólica de las plantas contra los patógenos.

XIV Interacciones planta-patógeno, (III): Efecto de los patógenos sobre la fisiología de las plantas. 1. Fotosíntesis. 2. Respiración. 3. Transporte de agua, nutrientes y asimilados fotosintéticos. 4. Crecimiento y desarrollo: Hormonas vegetales.

XV. Principios de lucha contra las enfermedades de las plantas. 1.- Reglas generales de lucha contra las enfermedades de las plantas. 2. Procedimientos de protección de los cultivos. Métodos de control.

Práctico

- SEMINARIO: Utilización de "machine learning" para la detección temprana de Xylella fastidiosa en olivos mediante uso de sensores hiperespectrales y térmicos acoplados a drones.

- 1. PRÁCTICA DE CAMPO Y LABORATORIO: Estado actual del control de plagas y de la producción integrada en invernaderos. 

Una jornada de duración. Se visitarán diversos cultivos hortícolas en invernadero para el reconocimiento "in situ" de plagas y enemigos naturales. Visita a las instalaciones del centro del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía situado en La Mojonera, en el Poniente almeriense, donde se les explicarán las diferentes experiencias que llevan a cabo para conseguir el manejo integrado de los cultivos, tanto en cuanto a control biológico de plagas como en otros aspectos. Finalmente se identificarán mediante estereomicroscopios especies plagas, así como enemigos naturales. Se trabajará también el concepto de umbral de abundancia de capturas.

- 2. PRÁCTICA DE CAMPO:  Gestión integrada y ecológica en el olivar. Control de plagas y enfermedades en ambos tipos de manejo.

Media jornada de duración. Se visitarán diversos olivares con diferentes tipo de manejo agrícola.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AGRIOS, G.N. 2009. Fitopatología 5ª ed. UTEHA-Noriega, México.
  • ARENAS PEREGRINA, A. 2018. Fitopatología. 2ªedición revisada. Editorial Síntesis. 277 pp.
  • EMDEN, H.F. van y SERVICE, M.W.  2004. Pest and Vector Control. Cambridge University Press. Cambridge. 349 pp.
  • GARCÍA MARÍ, F. y FERRAGUT PÉREZ, F. 2002. Plagas agrícolas. 3ª edición. Phytoma-España. 380 pp
  • HOWSE, P., STEVENS, I. y JONES, O. 2004. Feromonas de insectos y su uso en el control de plagas. Editorial Davinci. Mataró.388 pp.
  • JACAS, J.A. y URBANEJA, A. (Eds.) 2008. Control biológico de plagas agrícolas. Phytoma-España S.L. Valencia. 496 pp.
  • LABRADOR, J. y PORCUNA, J.L. (Eds.) 2010. Conocimientos, técnicas y productos para el control de plagas y enfermedades en agricultura ecológica. Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Valencia. 330 pp.
  • LLACER, G., LÓPEZ, M.M., TRAPERO, A. y BELLO, A. 2000. Patología Vegetal. Tomos I y II. Mundi-Prensa, Madrid.
  • MATTHEWS, G. 2016. Pesticides: Health, Safety and the Environment. 2nd Ed. Wiley-Blackwell. 296 pp.
  • PALLÁS, V., ESCOBAR, C., RODRÍGUEZ, P. y MARCOS, J.F. 2008. Herramientas Biotecnológicas en Fitopatología. Editorial Mundi-Prensa. 464 pp
  • PEDIGO, L.P. y RICE, M.E. 2014. Entomology and Pest Management. 6ª edición. Waveland Press, Inc. 784 pp
  • POVEDA ARIAS, J. 2018. Control Biológico de Plagas y Enfermedades de los Cultivos: El uso de los recursos biológicos en la sanidad vegetal agrícola. Editorial Académica Española. 112 pp.
  • RAMÓN COSCOLLÁ, R. (Ed) 2004. Introducción a la Producción Integrada.  Phytoma- España, 356 pp.
  • ROBLEDO CAMACHO, A., VAN DER BLOM, J., SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.A. y TORRES GIMÉNEZ, S. 2009. Control biológico en invernaderos hortícolas. Coexphal, Almería. 176 pp.
  • STENERSEN, J. 2004. Chemical Pesticides: Mode of Action and Toxicology. CRC Press. 296 pp.
  • TRIGIANO, R.N., WINDHAM, M.T. y WINDHAM, A.S. 2007. Plant Pathology. Concepts and Laboratory Exercises. CRC Press, Boca Raton.
  • THUN, M. 2016. El control de las plagas. Ed. Rudolf  Steiner. España, 106 pp
  • VARIOS AUTORES. 2010. Patógenos de plantas descritos en España. 2ª edición. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y Sociedad Española de Fitopatología. Publicaciones del MMARM. 854 pp

Bibliografía complementaria

  • ABD EL-GHANY, N.M. 2019. Semiochemicals for controlling insect pests. Journal of Plant Protection Research 59(1), 1-11.
  • ABROL, D.P. (Redactor). Integrated Pest Management. 2016. CAB International Publishing. 512 pp
  • ALL, J.N. y TREACY, M.F. 2006. Use and Management of Insecticides, Acaricides, and Transgenic Crops. Entomological Society of America. 148 pp.BURBANO-FIGUEROA, O. 2020. Plant resistance to pathogens: A review describing the vertical and horizontal resistance concepts. Asociación argentona de Microbiología. pp:245-255.
  • CABALLERO, P. y FERRE, J. (Eds) 2001. Bioinsecticidas: fundamentos y aplicaciones de Bacillus thuringiensis en el control integrado de plagas. Phytoma-España, 318 pp.
  • CABALLERO, P., LOPEZ-FEBER, M. y WILLIAMS, T. (Eds.) 2001. Los Baculovirus y sus aplicaciones como bioinsecticidas en el control biológico de plagas. Phytoma-España, 518 pp.
  • CHUVIECO, E. (2019): Teledetección ambiental: La observación de la Tierra desde el Espacio (Español). Digital Reasons.
  • DENT, D. 2000. Insect pest management. Second edition. CAB International. Publishing. Wallingford.
  • DYAKOV, Y., DZHAVAKHIYA, V.G. y KORPELA, K. 2007. Comprehensive and Molecular Phytopathology. Elsevier. Amsterdam.
  • GARCÍA MARÍ, F. 2009. Guía de campo de las plagas de cítricos y sus enemigos naturales. Phytoma-España S.L. Valencia. 176 pp.
  • HAJEK, A.E. 2018. Natural Enemies: An Introduction to Biological Control. 2ª edición. Cambridge University Press. 454 pp
  • HEIMPEL, G.E. y MILLS, N.J. 2017.  Biological Control: Ecology and Applications.  Cambridge University Press. 386 pp
  • MALAVOLTA, C. y PERDIKIS, D. (Eds.) 2012. Guidelines for integrated production of olives. 2nd Edition. Bulletin OILB SROP Vol. 77, 2012, 21 pp.
  • PIMENTEL, D. (Ed.) 2002. Encyclopedia of Pest Management. Marcel Dekker. New York.
  • RIZVI, S.A.H., GEORGE, J., REDDY, G.V.P., ZENG, X. y GUERRERO, A. 2021. Latest developments in insect sex pheromone research and its application in agricultural pest management. Insects 12, 484.
  • TAIZ, L. y ZEIGER, E. 2010. Plant Physiology. 5ª ed. Sinauer, Sunderland
  • TZANAKAKIS, M., & KATSOYANNOS, B. 2021. Insect Pests of Fruit Trees and Grapevine. Cambridge Scholars Publishing.
  • WÄCKERS, F.L., VAN RIJN, P.C.J. y BRUIN, J. 2013. Plants provide food for carnivorous insects: a protective mutualism and its application. Ed.  Cambridge University Press, UK.
  • WALTERS, D.R., NEWTON, A.C. y LYON, G.D. 2007. Induced Resistance for Plant Defence. Blackwell Pub. Oxford, UK.
  • WITZGALL, P., KIRSCH, P. y CORK, A. 2010.  Sex pheromones and their impact on pest management. Journal of Chemical Ecology 36(1), 80-100.
  • YU, S.J. 2008. The Toxicology and Biochemistry of Insecticides. CRC Press. 296 pp.

Enlaces recomendados

- International Organization for Biological and Integrated Control (IOBC). West Palaearctic Regional Section  (WPRS): 

www.iobc-wprs.org

- United States Department of Agriculture. National Institute of Food and Agriculture. Hay muchas secciones, sólo se reseña la de plagas:

https://www.nifa.usda.gov/topic/pest-management

- Link libro: El fuego bacteriano de las Rosáceas (Erwinia amylovora)

https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/publicaciones/ERWINIA%20BAJA_tcm30-57874.pdf

- Ecología de la microbiota fúngica de los suelos de invernaderos de pimiento y su interés agronómico:

https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/publicaciones/ECOLOGIA%20MICROBIOTA%20baja_tcm30-57876.pdf

- Malas hierbas. La biodiversidad y la agricultura: 11 preguntas sobre la biodiversidad y las plantas arvenses.

https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/publicaciones/FOLLETO_MALAS%20HIERBAS_tcm30-57878.pdf

- Link libro: Enfermadades causadas por la bacteria Xilella fastidiosa

https://publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/series-tematicas/informes-coyuntura-monografias/enfermedades-causadas-por-la-bacteria-2.pdf
 

- Red Andaluza de Alertas Fitosanitarias. RAIF

https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaaguaydesarrollorural/raif/que-es-la-raif

- Sociedad Española de Agricultura Ecológica. SEAE

https://agroecologia.net/

- Sociedad Española de Entomología Aplicada. SEEA

https://www.seea.es/

- Sociedad Española de Fitopatología. SEF

https://sef.es/

- Enlace a buscador de Patógenos de plantas descritos en España

https://sef.es/consulta-general-de-patogenos

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La valoración global del curso se basará en los siguientes ítems:

A) Aportaciones y actitud del alumno en las sesiones de clase, tanto teóricas como prácticas, y participación en las discusiones sobre los temas desarrollados en la asignatura:  Hasta 3 puntos sobre 10.

B) Entrega de resúmenes y resolución de cuestiones, ejercicios y problemas de los temas explicados a lo largo del curso: Hasta 2 puntos sobre 10.

C) Elaboración y exposición pública de un trabajo individual: hasta 5 puntos sobre 10, en función de la dificultad del tema, el enfoque, la capacidad de síntesis, claridad expositiva, calidad de la presentación, organización del informe sobre el trabajo realizado y entrega en el plazo establecido, repartidos como sigue:

c1) Exposición y presentación oral: Hasta 3 puntos sobre 10.

c2) Calidad del informe final (memoria y presentación): Hasta 2 puntos sobre 10.

Evaluación Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria se realizará un examen global de conocimientos del programa de la asignatura, siendo necesario obtener una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) para superarla.

Evaluación única final

En la evaluación única final se realizará un examen global de conocimientos del programa de la asignatura, siendo necesario obtener una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) para superarla.

Información adicional

Durante el desarrollo de la asignatura toda la información referente a la misma, así como la entrega de documentos y foros de comunicación entre profesorado y alumnado se hará a través de la Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia - PRADO.

https://prado.ugr.es/